domingo, 26 de febrero de 2017

En ésta lectura Edgar Morín hace un análisis sobre la metodología y los lineamientos básicos que debemos tomar en cuenta para desarrollar un pensamiento complejo. Morín hace una diferenciación muy concisa entre los principios de la ciencia clásica y los paradigmas, inconsistencias e incongruencias que se nos presentan al abordar la teoría de la complejidad,  nos cuenta como la ciencia clásica el ser tan reduccionista deja de lado las diversas situaciones que se pueden presentar en el estudio de los diversos fenómenos que deciden estudiar, mientras que en la teoría de la complejidad debemos imaginar, esquematizar y plantearnos diversos escenarios  para tratar de darle una solución “satisfactoria” a los problemas que nos aquejen en un momento dado de nuestro existir, sin dejar de lado las controversias y vicisitudes que se presentan en un problema determinado.

En el texto Morín cita a Jean Perrin quien nos dice que el papel del conocimiento es explicar lo visible complejo, por lo invisible simple, posteriormente Morín nos dice que el papel de la ciencia clásica ha sido el de legislar y que dicha legislación es la que se ha encargado de plantear las leyes que gobiernan a los elementos fundamentales de la materia y la vida, aislando efectivamente los objetos sometidos a dichas leyes, es decir, legislar, desunir y reducir, son los principios del pensamiento clásico, aunque sus  prácticas son insuficientes, ya que un objeto o un ser viviente se comporta de forma muy distinta en su estado natural, que cuanto se encuentra aislado en un laboratorio, en cual comúnmente existen todos los elementos para tratarlo o estudiarlo de una forma detallada, aislada y estéril.

Para Morín el conocimiento es una aventura en espiral, la cual tiene un punto de inicio histórico, pero no tiene un fin determinado, por otro lado nos dice que la debilidad (para muchos “científicos”  supongo) del tema de la complejidad radica en que nunca se ha debatido seriamente, como si se ha hecho en el caso de las diversas teorías de la cientificidad y expone que la complejidad se nos presenta como irracionalidad, incertidumbre, angustia y desorden, que desafía conocimientos “Válidos” de antaño, por algunos de los científicos renombrados  de épocas pasadas.

Por ejemplo: la física cuántica desafía muchos de los postulados de la teoría de la relatividad del gran Einstein y ha logrado aportar un nuevo conocimiento sobre el comportamiento del universo, es así que Morín nos habla sobre los mandamientos del paradigma de simplificación, de los cuales se desprenden una serie de observaciones y recomendaciones, sobre la ciencia clásica y la teoría de la complejidad, es de este modo que nos hace ver que la mentalidad reduccionista de la ciencia clásica siempre ha pretendido el establecimiento de leyes metodológicas para dar explicaciones “Validas”  y que los fenómenos de la naturaleza siempre se comportaran de la misma manera, sólo porque varios experimentos aislados en un laboratorio lo “demuestran”.

Morín nos recuerda que todo lo existente, tiene historia, es decir, surgió a partir de algo, ya que nada surge espontáneamente, como en una la época llegaron a afirmar  algunos científicos, quienes a no poder explicar un fenómeno, llegaron a afirmar que muchas cosas y seres vivientes surgían de la nada (Generación espontánea de Thomas Huxley, entre muchas otras teorías), de ésta manera Morín señala que todo lo existente se desarrolla mediante la organización y que al mismo tiempo se produce mediante la desorganización, el mundo biológico es un mundo que evoluciona, la vida se produce al mismo tiempo a través de la muerte de los individuos y la muerte de las especies.


jueves, 16 de febrero de 2017

PROMOCION DE ALTERNATIVAS A TRAVES DE LA GERENCIA, PARA LA INTEGRACION DE LA ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD



PROMOCIÓN DE ALTERNATIVAS A TRAVÉS DE LA GERENCIA, PARA LA INTEGRACION DE LA ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD

La calidad educativa en Venezuela  demanda con urgencias cambios fundamentales en el sector educativo, por ser este el componente intelectual de mayor importancia en la formación de la fuerza educativa, social y político. Es por ello, que se deben plantear reformas que conlleven a una alta calidad y pertinencia de los procesos de enseñanza aprendizaje, para generar respuestas adecuadas a las exigencias sociales y que solo se lograría con la integración escuela, familia y comunidad, tomando en cuenta los lineamientos emitidos por el MPPE y respetando la constitución de la República, donde se destaca la necesidad de un aprendizaje integral, buscando así impulsar el aprendizaje significativo y desarrollo pleno de las potencialidades así como la creatividad de las niñas y niños de acuerdo a su contexto.
       En este sentido, es necesario que los actores educativos implementen proyectos de Aprendizajes, a través de la planificación de métodos y técnicas que permitan la comprensión, transformación, incorporación, innovación e invención para asumir de manera diferente los problemas actuales, con pensamiento divergente para resolverlos. Dentro de este contexto, los referentes éticos que  se utilicen, deben propiciar innovaciones educativas que permiten desarrollar procedimientos favorables e idóneos de evaluación, acompañamiento, planificación, formación  y seguimiento para el trabajo en colectivo donde los padres, madres representantes y  responsables se incorporen a las actividades pedagógicas dentro del aula y fuera de ella, contribuyendo y fortaleciendo los vínculos de unión  entre la triada. Es importante, que el individuo desarrolle su personalidad y es la familia que se encarga de ello; ya que la educación comienza por el hogar es allí donde se inculcan y adquieren valores ético, morales, religiosos que contribuyen a la formación integral del individuo, siendo esta,  guía y modelo de conducta ante los hijos y la sociedad.

EFECTO  DE LA PARTICIPACIÓN GERENCIAL EN  EL DEPARTAMENTO DE VINCULACIÓN SOCIAL.
 El Departamento de vinculación social de la universidad, nace o se crea con la finalidad de darle solución al territorio; Es un Departamento de extensión adscrito al Área Académica, encargado de mantener la interacción entre la institución y la comunidad intra y extra universitaria, desarrollando actividades que promuevan el desarrollo social, cultural y productivo de la población institucional, local, regional y nacional. El Dpto. de Vinculación Social (Extensión), tendrá las siguientes atribuciones:        Planificar, coordinar, supervisar, controlar y evaluar las actividades desarrolladas. El Departamento en cuestión, parte de sus políticas estratégicas, que permiten el accionar de cada función del mismo. Constituyen líneas operativas para la práctica de la Inter y Multidisciplinariedad  del trabajo  comunitario, donde la docencia se hace integral e integrada y contribuyen en la formación integral de la comunidad universitaria, bajo la concepción de Simón Rodríguez del aprender  haciendo y que sirve a su vez para desarrollar la Investigación, Extensión y Producción, para dar respuestas concretas a la comunidad. Entre ellas tenemos:
Política de Formación y Capacitación, Política, Comunitaria, Política Comunicacional. Política Cultural: Política Deportiva El cuerpo de bomberos de la Universidad.  Es importante mencionar, que como toda organización, el Dpto. de extensión no escapa de la realidad de presentar problemáticas, en cuanto al desempeño de sus funciones para el alcance de sus objetivos. Es por ende que se busca a través de las estrategias posibles solución las cuales son publicación informativa de las funciones del dpto. Vincular al dpto. con el área académica, elevar la formación gerencial, establecer mecanismos de supervisión y control y capacitara al talento humano. De tal manera con la realización de este tema del efecto de la participación gerencial se busca mejorar el buen funcionamiento del dpto. En resumen, el Dpto. de vinculación  necesita planificar estratégicamente para mejorar la calidad de los procesos y esto, en nuestro terreno, se traduce en pasar de un estado a un estado superior.
 Autor : Angel Rivas CI 24.116.350


domingo, 12 de febrero de 2017

     La epistemología  es la parte filosófica que estudia los fenómenos  principios y fundamentos  extensión y métodos del conocimiento humano. Además la epistemología  es la ciencia que estudia el conocimiento y el modo que el individuo actúa para desarrolla r sus estructuras del pensamiento ,Considerando tal perspectiva, la investigación cuan­titativa impedía comprender las complejas interrelaciones que se dan en la realidad y contrario a esto, perseguía el control y la explicación. Al respecto Martínez (2004)
     Por otra parte  las orientaciones cualitativas vienen a ser enton­ces una respuesta a esas necesidades epistemológicas que emergen de las debilidades del paradigma positivista, re­clamando nuevos referentes teóricos que lleven a dar un salto en la racionalidad científica, a lo que Morín (2001) aporta: “…los conocimientos fragmentarios no sirven para otra cosa que no sean usos técnicos. No llegan a conjugar­se para alimentar un pensamiento que pueda considerar la situación humana… que pueda afrontar los grandes desa­fíos de nuestro tiempo.

      De acuerdo con Rodríguez. (1999), dice que  el objeto de la investigación cualitativa es la realidad en su con­texto natural. Por su parte Taylor y Bodgan, citados por Rodríguez  ál.  señalar que “la investigación cualitativa se caracteriza por producir datos descriptivos, con las propias palabras de las personas, sus métodos son humanistas, es inductiva, el escenario y las personas son vistos de forma holística, Finalmente, el educador que investiga cualitativamente la realidad compleja, debe transformarse en un viajero intern­auta, para recorrer el camino de la vida, aprender y desapren­der, ligar, desligar, religar, imaginar, creer y crear. Para esto, ha de diluirse como un todo en la realidad compleja y simul­táneamente, desempeñarse en la dinámica social, con la cual se involucrará en los caminos, que de una u otra se forma  inserta en la investigación cualitativo y su enfoque en la indagación de una problema a resolver.